Interesante articulo de la historia genética de la televisión, desde las primeras televisiones de tubo hasta las actuales OLED.
Los primeros modelos utilizaban el disco de Nipkow, inventado en 1884. Es un disco metálico con agujeros en espiral. Giraba a gran velocidad para dejar pasar la luz a través de los agujeros, que al moverse creaban el barrido de imagen similar al de los televisores modernos. Un sistema de lentes proyectaba la luz de un objeto sobre células de selenio fotosensibles. Esta fotosensibilidad se convertía en impulsos eléctricos a través de un cable. Por medio de lentes y el giro del disco con los agujeros que dejan pasar la luz, estos impulsos se convertían en imágenes en movimiento que se visionaba en una pequeña pantalla. Estas primeras imágenes tenían una resolución de 8 píxeles, a 5 cuadros por segundo.
John L. Baird perfeccionó el sistema y en 1926 consiguió retransmitir el rostro de un maniquí a una resolución de 30 líneas y 12.5 cuadros por segundo. En 1930 comercializó el Baird Televisor, la primera tele comercial.
Foto: Wikimedia Commons
Aquí un vídeo de capturas en movimiento The Slow Mo Guys, mostrando cómo genera la imagen un televisor a cámara superlenta:
Noticia completa aquí:
Así funciona un televisor: desde la tele de tubo (1934) hasta el OLED (2018)
Y este es el televisor del futuro, real como la vida misma, 27.000k²
Foto: Flickr
Deja una respuesta